Contrabriefing

¿Qué es el contrabriefing?

Un contrabriefing es una respuesta de una agencia de marketing a las propuestas procedentes de un cliente. Cuando el cliente envía un briefing explicando las ideas que quiere llevar a cabo en una campaña de marketing, la agencia puede mostrarse en desacuerdo.

Es entonces cuando proponen un contrabriefing donde se explique elementos a aprovechar y justificando las razones que no la hace estar de acuerdo.

Es un documento donde se plantea una mejor estrategia o ruta a seguir para elaborar una campaña o iniciativa que tenga posibilidad de éxito.

En los proyectos de marketing es más común de lo que se cree, puesto que no siempre existe acuerdo entre las partes cuando se hace un estudio previo de la campaña de marketing.

Las agencias de marketing están preparadas para plantear contrabriefings. Es más, se recomienda contar con ellos para lograr expectativas para llegar a un punto común con la intención de conseguir el mejor resultado.

La clave del uso del contrabriefing es que debe presentar diferentes ideas o correcciones, aunque siempre de forma justificada.

Si no se exponen las razones, entonces este documento no tiene solidez y se puede rechazar.

¿Para qué sirve el contrabriefing?

Este documento se emplea para corregir errores dentro de un proyecto o campaña de marketing o diseño.

Las empresas que son clientes pueden proponer un briefing donde se excluyan factores importantes y que pueden provocar fallos graves en la campaña de marketing. Por ello tener una opción de respuesta como el briefing es algo ventajoso.

Ayuda a perfilar mejor las estratégicas y lograr óptimos resultados que si se siguen las pautas iniciales. Normalmente se elabora para lograr una meta determinada por el cliente y con las recomendaciones por parte de la agencia, incluso si se considera que hay que acercarse a otro tipo de audiencia.

Qué funciones tiene un contrabriefing

✅ Las funciones de un contrabriefing son:

  • Orientar y entender mejor las necesidades del cliente.
  • Especificar pasos y tareas a seguir en el proyecto.
  • Aconsejar con modificaciones a realizar para conseguir mejores resultados.
  • Ratificar el diseño del proyecto.

Cómo hacer un Contrabriefing

Este tipo de documento tiene una estructura específica. Los profesionales que lo redactan también han de investigar de forma correcta a su cliente (y el mercado donde se mueve) para entender su propuesta.

La estructura es la siguiente:

  • Background. Explica la situación actual de la empresa. En esta parte inicial se nombran los antecedentes y datos de campañas anteriores, así como de los competidores.
  • Factores clave. Son aquellos puntos positivos y negativos que la agencia extrae del brief inicial aportado por el cliente.
  • Oportunidades y amenazas. Aquí se analizan los factores mencionados anteriormente y se interpretan en función de que sean oportunidades o amenazas. De igual modo, se tiene que explicar por qué son amenazas y cuáles son las maneras de sacar provecho de las oportunidades.

Ejemplos

Podemos encontrar muchos ejemplos de contrabriefing. Se puede crear una situación simulada para entenderlo fácilmente. Un cliente llega a una agencia con una idea para una campaña de marketing.

Dentro del briefing se incluye el contenido que quiere y el tipo de objetivo o beneficio que busca.

Si la agencia no considera que la campaña de marketing alcanzará el éxito esperado, esta podría plantear un briefing inicial y las consecuencias de aplicar las modificaciones. El Contrabriefing siempre se realiza buscando mejorar los resultados y, a ser posible, minimizar costes.

Más información

¿Quieres saber más sobre el Contrabriefing? No te pierdas los enlaces que te proponemos y que son elementos que son susceptibles de ser sometidos a un contrabriefing.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *